Cataratas de IguaZú
Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura de los cuales el 80% están del lado argentino, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también el más alto: la garganta del Diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países.
En el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, Alvar Núñez Cabeza de Vaca divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como «saltos de Santa María», nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní Iguazú (antigua ortografía de yguasu 'gran cantidad de agua', de y 'agua' y guazú 'grande').
El 11 de noviembre de 2011, las cataratas del
Iguazú fueron elegidas provisionalmente como una de las «Siete
maravillas naturales del mundo». El 22 de febrero de 2011 la
fundación New7Wonder finalmente confirmó que estas cataratas son
oficialmente una de las «Siete maravillas naturales del mundo».
Más de mil millones de personas en todo el mundo
votaron para elegir a las Siete Maravillas. Lo hicieron por Internet
por mensaje de texto. “Estas maravillas sobreviven a todas
maravillas que existen y podrán existir porque son maravillas de la
naturaleza”, sostuvo el embajador brasileño Enio Cordeiro.
Para llegar a estar entre las siete maravillas, las
Cataratas tuvieron que dejar atrás a 440 atractivos de 220 países.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada